En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), en México, fue desarrollado un proceso de oxidación que utiliza ozono para degradar contaminantes en agua que alteran la síntesis, el transporte, la acción o eliminación de hormonas naturales, responsables de mantener los procesos de autorregulación del metabolismo en […]Read More
INVESTIGADORES CHILENOS Y ESPAÑOLES ANALIZAN QUÉ BIOCOMBUSTIBLE ES MÁS ECOLÓGICO
Identificar qué tipo de biocombustible es el que produce la mayor energía y emisiones de menor impacto en el medio ambiente y las personas. Ese es a grandes rasgos el objetivo del proyecto de CONICYT FONDEF-D09I-1070 que se encuentran desarrollando en conjunto el Centro de Tecnologías Ambientales (CETAM), el Departamento de Química y el Departamento […]Read More
LOS QUÍMICOS SOLICITAN RESPALDO AL GOBIERNO PARA QUE LA UE MANTENGA A LA QUÍMICA COMO “PROFESIÓN REGULADA”
El Consejo General de Colegios Oficiales de Químicos de España (CGCOQ) ha solicitado la implicación del Gobierno español para evitar que la química sea excluida de la Base de Datos Europea de Profesiones Reguladas (Regulated Professions Data Base, en inglés) o Ejercicio Europeo de Transparencia de las Profesiones, que actualmente se encuentra en modificación por […]Read More
INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN SEBASTIÁN ESTUDAN EXTRACCIÓN DE ANTIBIÓTICOS DESDE MACROALGAS.
Las bacterias son microorganismos causantes de diversas enfermedades infecciosas en el ser humano. Actualmente, los antibióticos constituyen el grupo de medicamentos más utilizado para tratarlas y se pueden encontrar en productos naturales provenientes del metabolismo secundario o derivados sintéticos de aquellos. Asimismo, las bacterias han desarrollado diversos sistemas de resistencia a los antibióticos que además […]Read More
XXXIII PREMIO DE TESIS DOCTORALES
Reunido en Sevilla el día 11 de septiembre de 2015, el Jurado del XXXIII PREMIO DE TESIS DOCTORALES “SAN ALBERTO MAGNO 2015”, convocado por el Ilustre Colegio Oficial de Químicos de Sevilla, acuerda otorgar dicho Premio a la tesis presentada por la Dra. Dª Teresa Mena Barragán:” SÍSTESIS DE IMINOAZÚCARES SP2 Y EVALUACIÓN DE SU […]Read More
DESARROLLAN BIOMOLÉCULAS CONSERVANTES QUE EVITARÍAN EL USO DE QUÍMICOS EN ALIMENTOS
Recubrimientos comestibles a base de biomóleculas para tres nuevos productos elaborados con carne de pescado fueron desarrollados por el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la UN, en Colombia. Dichas cubiertas, presentes en los extractos etanólicos de propóleos y de aceite esencial, fueron pensadas para especies nativas colombianas como la cachama, el […]Read More
BIOCOMBUSTIBLES COMPETITIVOS A PARTIR DE RESIDUOS DE UVA
Los residuos sólidos procedentes de la fabricación del vino podrían convertirse en un biocombustible competitivo, a juzgar por las conclusiones a las que se ha llegado en una nueva investigación. El equipo de las investigadoras Rachel Burton y Kendall Corbin, de la Universidad de Adelaida en Australia, ha determinado que es factible producir hasta 400 […]Read More
DOS BRONCES Y MENCIÓN DE HONOR EN LA OIAQ 2015
Concluye la XX Olimpiada Iberoamericana de Química, celebrada este año en la localidad brasileña de Teresinha. El equipo español ha obtenido dos medallas de bronce y una mención de honor. La última competición del año, que en el caso de algunos alumnos se solapa con su calendario lectivo, concluye con la entrega de medallas y […]Read More
UN PROYECTO EMPRESARIAL BUSCA CONVERTIR LA PAJA RESIDUAL DEL ARROZ EN UN PRODUCTO QUÍMICO DE ALTA DEMANDA INDUSTRIAL
La Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) está colaborando con el Grupo de Ingeniería Industrial Técnicas Reunidas y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), en el desarrollo del proyecto WALEVA, que tiene como objetivo valorizar el residuo de la paja de arroz a través de su conversión en ácido […]Read More
UN ÓXIDO DE HIERRO PARA LIMPIAR LA ATMÓSFERA DE LAS CIUDADES
Un óxido de hierro, parecido a los que dan ese color rojizo característico a Marte o al Río Tinto, denominado hematita, tiene una capacidad que puede ser de ayuda para la reducción de la contaminación que se produce por los gases emitidos en tubos de escape y fábricas. El compuesto es capaz de reducir […]Read More
Load More