Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

La química de los alimentos: qué hay detrás de lo que comemos

La química de los alimentos: qué hay detrás de lo que comemos

La química de los alimentos: qué hay detrás de lo que comemos

La comida es mucho más que una mera fuente de energía. Es una experiencia sensorial que involucra una compleja interacción de moléculas, reacciones químicas y procesos físicos. Precisamente, la química de los alimentos es la rama de la ciencia que se encarga de estudiar y comprender estos fenómenos, desde la composición molecular de los ingredientes hasta las transformaciones que sufren durante la producción, el almacenamiento, la preparación y su consumo.

Los 4 pilares fundamentales de la química alimentaria

  • Biomoléculas. Los alimentos se componen principalmente de biomoléculas, como proteínas, carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos. La química estudia su estructura, propiedades y funciones, permitiendo comprender cómo interactúan y cómo nuestro cuerpo las utiliza.
  • Reacciones químicas. La cocción, la fermentación, la digestión y otras etapas que experimentan los alimentos son procesos químicos. La química alimentaria analiza estas reacciones para optimizarlas y mejorar la calidad, seguridad y sabor de los productos.
  • Aditivos y conservantes. La química permite desarrollar aditivos que mejoran la textura, el sabor y la vida útil de los alimentos. También se encarga de evaluar su seguridad y garantizar que no representen un riesgo para la salud.
  • Nuevos alimentos. La química alimentaria juega un papel fundamental en la investigación y desarrollo de nuevos productos alimenticios, como alimentos funcionales, probióticos y prebióticos, que ofrecen beneficios adicionales a la salud.

Cómo influye la química de los alimentos en la vida cotidiana

  • Conservación de alimentos. La química permite desarrollar métodos de conservación como la pasteurización, la refrigeración y el envasado al vacío, que ayudan a prevenir el deterioro y la proliferación de bacterias.
  • Nutrición. La química alimentaria contribuye al desarrollo de alimentos fortificados y enriquecidos con vitaminas, minerales y otros nutrientes esenciales para una dieta saludable.
  • Seguridad alimentaria. La química es fundamental para garantizar la seguridad de los alimentos mediante el control de calidad, la detección de contaminantes y el desarrollo de medidas de prevención.

Avances en el desarrollo alimentario gracias a la química 

La industria alimentaria se encuentra en constante evolución, buscando satisfacer las necesidades de un mundo cada vez más exigente en términos de sabor, seguridad, salud y sostenibilidad. La química alimentaria es, sin duda, el motor que impulsa esta innovación, abriendo un mundo de posibilidades para el desarrollo de nuevos productos y soluciones:

  • Desarrollo de nuevos ingredientes. La química permite crear ingredientes funcionales con propiedades específicas, como la reducción de grasas, la mejora del sabor o la fortificación con nutrientes.
  • Nuevos métodos de procesamiento. Se están desarrollando técnicas innovadoras como la cocción al vacío, la ultracongelación y la impresión 3D de alimentos, que permiten mejorar la calidad, la textura y el valor nutritivo de los productos.
  • Sostenibilidad y seguridad alimentaria. La química busca soluciones para reducir el impacto ambiental de la producción de alimentos y, al mismo tiempo, garantizar la seguridad alimentaria mediante el desarrollo de métodos de detección de patógenos y contaminantes.

3 ejemplos de innovación en la industria alimentaria:

  • Alimentos funcionales. Son aquellos productos que ofrecen beneficios adicionales a la salud, como la reducción del riesgo de enfermedades cardiovasculares o la mejora de la función cognitiva.
  • Probióticos y prebióticos. En este ámbito se encuentran aquellos alimentos que contienen microorganismos vivos que benefician la salud intestinal.
  • Carne cultivada. Se trata de una alternativa sostenible a la carne tradicional, producida en laboratorio a partir de células animales.

La química alimentaria es una fuerza impulsora de la innovación en la industria alimentaria. Su constante evolución abre nuevas posibilidades para desarrollar productos más saludables, seguros, sostenibles y sabrosos, satisfaciendo las necesidades de un mundo en constante cambio.