Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas.Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

Bioplaguicidas: una química más eficiente, menos tóxica y más segura contra las plagas

Bioplaguicidas: una química más eficiente, menos tóxica y más segura contra las plagas

Bioplaguicidas: una química más eficiente, menos tóxica y más segura contra las plagas

En los últimos años, la preocupación por los efectos de los plaguicidas tradicionales sobre la salud humana y el medioambiente ha impulsado el desarrollo de soluciones más seguras y sostenibles. Los bioplaguicidas son una de esas alternativas que están ganando terreno en el control de plagas. 

A diferencia de los plaguicidas químicos convencionales, ofrecen una solución menos tóxica y más eficiente, alineada con los principios de la química verde.

¿Qué son los bioplaguicidas y cómo funcionan?

Los bioplaguicidas son productos derivados de fuentes naturales, como microorganismos, plantas y minerales, que se utilizan para controlar diversas plagas, incluyendo insectos, hongos y bacterias.

Su principal diferencia con los plaguicidas convencionales radica en su baja toxicidad y en su modo de acción más específico, lo que significa que atacan directamente a las plagas sin causar un impacto negativo en otros organismos beneficiosos o en el medioambiente.

Existen tres tipos de bioplaguicidas:

  1. Microbianos: A base de bacterias, hongos o virus que infectan o afectan solo a las plagas.
  2. Bioquímicos: Extraídos de plantas o animales, como feromonas o extractos botánicos.
  3. Sustancias naturales: Minerales como el azufre o el aceite de neem, que tienen propiedades plaguicidas.

¿Qué ventajas tienen frente a los plaguicidas convencionales?

Eficiencia en la reducción de plagas

A pesar de ser menos tóxicos, estos plaguicidas han demostrado ser igual o incluso más efectivos que los usados tradicionalmente. Su acción más específica evita la resistencia de las plagas, un problema común en el uso de productos químicos convencionales.

Menor toxicidad para humanos y el medio ambiente

Una de las principales ventajas de los plaguicidas no tóxicos es precisamente eso: su baja toxicidad. Esto significa que su uso no representa un riesgo significativo para los agricultores, los consumidores o los animales y, además, reduce considerablemente la contaminación del suelo y del agua. De esta manera, apoyan el principio de una química más segura para todos.

Sostenibilidad en la química moderna

Son un ejemplo perfecto de química sostenible, ya que están diseñados para ser biodegradables y minimizar su impacto ambiental. Al estar basados en compuestos naturales, se descomponen más rápido y no dejan residuos tóxicos en el ambiente, lo que los convierte en una opción más ecológica para el futuro del control de plagas.

Ejemplos de aplicaciones de los bioplaguicidas en la actualidad

Control de plagas en cultivos alimentarios: Se utilizan ampliamente en la agricultura para proteger cultivos como el arroz, maíz, soja y algodón de insectos y hongos. Un ejemplo es el Bacillus thuringiensis (BT), que produce toxinas letales para plagas como la oruga del maíz. Este bioplaguicida es muy eficaz en el control de plagas sin el uso de plaguicidas químicos. En India, el aceite de neem es comúnmente usado para combatir insectos en cultivos de algodón y arroz, siendo una solución biodegradable y sin residuos tóxicos.

Control de vectores de enfermedades en salud pública: Los bioplaguicidas, como el Bacillus thuringiensis israelensis (BTI), son clave en la lucha contra los mosquitos que transmiten enfermedades como el virus del Nilo, dengue y zika. Actúan sobre las larvas de los mosquitos, impidiendo su desarrollo sin dañar a otras especies. Este método es seguro y se ha utilizado con éxito en zonas urbanas de Europa, Asia y América Latina, siendo menos tóxico que los plaguicidas convencionales.

Control de plagas en horticultura y jardinería urbana: En la horticultura y la jardinería urbana, los plaguicidas a base de azufre y aceites esenciales (menta, ajo) han sido eficaces contra plagas como ácaros y pulgones, protegiendo plantas ornamentales en jardines y parques. En áreas urbanas, el uso de estos plaguicidas reduce la exposición a productos químicos peligrosos, mejorando la seguridad en parques y espacios recreativos.